La consejera de Cultura recorrió las dependencias del centro
acompañada de su director, Orlando Hernández, y algunos miembros de
su Junta Directiva
Las Palmas de Gran Canaria, 10 de marzo de 2021.- La consejera de Cultura del
Cultura del Cabildo grancanario, Guacimara Medina, curso en la mañana de hoy
una visita a la sede de la Escuela Luján Pérez, ubicada en el barrio de Vegueta de
la capital de la Isla, en la que estuvo acompañada por su actual director, el
escultor Orlando Hernández, así como por algunos miembros de la junta
directiva.
Medina recorrió las distintas aulas y talleres de la escuela fundada en 1918 en la
que actualmente se imparten clases de distintas modalidades artísticas por
catorce profesores a casi 160 alumnos y alumnas, para conocer la realidad de
mano de su director, Orlando Hernández, con quien se comprometió en activar
nuevas iniciativas de colaboración entre el área de Cultura, que ya contribuye
económicamente al sostenimiento de dicho centro formativo con una
subvención anual.
Según precisó Guacimara Medina su consejería y la Escuela Luján Pérez
trabajarán en la redacción de un convenio que permitirá activar sinergias de
colaboración a través de actividades que impliquen a algunos de los centros de
sus áreas como el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), el Centro de Artes
Plásticas o el futuro MUBEA. “No es posible entender la historia del arte
contemporáneo en Canarias sin considerar la contribución pedagógica y de
activismo cultural que ha ejercido la Luján Pérez durante sus cien años de
existencia, así como la de muchos artistas vinculados a su ideario que ya forman
parten del imaginario colectivo de todos los grancanarios y grancanarias”,
explicó Guacimara Medina.
Orlando Hernández manifestó a la consejera su preocupación por los esfuerzos
que realiza la escuela por mantenerse abierta, más ahora en este tiempo en el
que el alumnado ha descendido a consecuencia de la pandemia, lo que ha
ocasionado una importante merma en sus ingresos, además del evidente
problema de espacio que no les permite seguir creciendo y captando a personas
jóvenes de nuevas generaciones.
Una historia centenaria
Muchos creadores canarios adscritos a los distintos movimientos plásticos que
se han sucedido en el contexto de las artes plásticas de las Isla, se formaron en
la Escuela Luján Pérez según el libre pensar artístico y el autodidactismo
personalizado que predica su ideario. Desde Jorge Oramas, Plácido Fleitas,
Abraham Cárdenes, Jesús Arencibia, Felo Monzón, Eduardo Gregorio a Santiago
Santana, entre otros muchos.
La creación de la Escuela de Arte Luján Pérez fue una iniciativa del Crítico y
Humanista canario Domingo Doreste (Fray Lesco) y comenzó su andadura en
1917. La convencida creencia en las posibilidades artísticas de los naturales de
Gran Canaria, condujeron a que, desde el “taller de experimentación” en que se
convirtió la Escuela Luján Pérez, se sembrara toda una nueva manifestación
artística, que recogiendo lo esencial de la naturaleza de la cultura generada,
daría lugar al Indigenismo.
En la calle de San Marcos de la capital grancanaria, donde estaba inicialmente la
Escuela, se formaron muchos creadores en sus aulas aprendiendo de los
consejos del maestro, y mutuamente, entre las contemplaciones de cada obra,
en técnicas y planteamientos temáticos, quienes serían a la postre una de las
nóminas más importantes de la vanguardia de la cultura plástica de Canarias. En
la Luján Pérez todos ellos encontraron nuevos aires de libertad y de expresión
en las artes, además de un lugar de loables logros culturales.