Cuando la pesca artesanal contribuye a la ciencia
Pescadores de Gran Canaria colaboran con el IU-ECOAQUA de la ULPGC para
aumentar la diversidad genética de reproductores de medregal en el marco del
proyecto PLANASER 2.0, mediante el cual se posicionará España como
referente en el cultivo de esta especie.
Las Palmas de Gran Canaria, 05 de abril de 2023.
El Instituto Universitario de Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU-
ECOAQUA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) se apoya
en los pescadores artesanales de Gran Canaria para aumentar la diversidad
genética de su stock de reproductores de medregal o pez limón (Seriola dumerili),
en el marco del Plan Nacional de Consolidación del Cultivo de Seriola (PLANASER
2.0). Según el coordinador, Javier Roo, “mantener una buena diversidad genética de
los ejemplares reproductores es vital para iniciar el cultivo de cualquier especie nueva
para la acuicultura”, por lo que la colaboración con los pescadores locales ha sido
fundamental para mantener las labores de investigación.
Esta cooperación entre la universidad y los pescadores se remonta nada más y
nada menos que a los años 90. Para esta actividad en la que los grandes ejemplares
se han de capturar y mantener vivos hasta llevarlos a las instalaciones de la ULPGC,
“no hay nada mejor que contar con la participación de los profesionales de la pesca
con quienes mantenemos una estrecha relación desde que se iniciaron este y otro
programas de diversificación acuícola en la ULPGC”, afirmó Roo, quien representa
tanto a la ULPGC como a la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad
de la Información (ACIISI).
De hecho, desde el Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA) que coordina el
proyecto se vienen desarrollando programas de cría de esta especie desde el
año 2005, con producciones estables de juveniles de manera controlada.
“Actualmente ya tenemos reproductores de tercera generación o F3, si bien nos
interesa aportar genética nueva a nuestro stock de cara a iniciar programas de mejora
y selección genética en un futuro, al igual que se hace con otras especies de peces
cultivados o ganaderas”, explicó Javier Roo, coordinador del programa.
Concretamente, los ejemplares de medregal, también conocido como pez limón en la
península, proceden de la costa suroeste de Gran Canaria. Además de la Seriola
dumerili, actualmente en el IU-ECOAQUA también se trabaja con otras especies
como por ejemplo la Seriola rivoliana, la Liza aurata, el Chelon labrosus, el jurel
dentón (Pseudocaranx dentex), entre otras especies locales como la almeja canaria
(Haliotis) o la dorada y la lubina, tradicionalmente cultivadas en la isla.
La acuicultura canaria como medio para fomentar el empleo azul
Canarias es una de las zonas españolas con mayor arraigo en el sector de la
acuicultura. Según datos del Gobierno de Canarias, el archipiélago es el segundo
productor nacional de dorada y lubina de acuicultura, aportando más de 7.000
toneladas de pescado al año. La acuicultura, además de ser una fuente sostenible de
alimentos, tiene un importante impacto en la economía del archipiélago. Según la
Asociación Empresarial de Acuicultura de España, alrededor de 800 personas
trabajan en esta disciplina, aportando a las islas más de 41 millones de euros
anualmente de valor en primera venta, superando ampliamente el valor que
suponen el resto de los productos pesqueros locales (en torno a 32 millones).
Sin embargo, actualmente en Canarias solo se produce comercialmente dorada
y lubina. “Al consolidar la producción de seriola, aumentaría la capacidad de
producción acuícola en los espacios definidos en las islas por el Plan de Ordenación
de la Acuicultura (PROAC) que actualmente indica una capacidad máxima anual de
37.000 toneladas, incrementando el número de empresas del sector y ampliando las
actuales, lo que también supondría crear más empleo azul”, afirmó Roo.
La iniciativa coordinada desde Canarias, con la participación de la Universidad de
Cádiz, la Universitat Politécnica de Valencia y el Centro Tecnológico de la Acuicultura,
posicionará España como referente internacional en el cultivo de esta
especie. Asimismo, la importancia de la cooperación público-privada y la
transferencia de conocimiento a la sociedad se ve reflejada en la participación
de socios como el Grupo AVRAMAR o la empresa ACUIPALMA. Por último, el
ensayo que incluye la alimentación con dietas comerciales mejoradas también cuenta
con la colaboración de las empresas Skretting España S.A. y Bedson España S.A.