Daniel Pérez Estévez: “No se mencionaGuía como tal, pero es la inspiración paraesta novela”
“La endecha del cacique” fue presentada este jueves en la
Casa de la Cultura
El escritor Daniel Pérez Estévez ha presentado su tercera obra,
“La endecha del cacique”, este jueves en la Casa de la Cultura
de Guía, acompañado del alcalde de la ciudad, Alfredo
Gonçalves Ferreira; el concejal del área, Julián Melián; y el
director de Mercurio Editorial, Jorge Liria.
Al igual que en sus dos obras anteriores, “La paciencia del
peregrino” e “Hijos del volcán”, esta propuesta “nos permite
conocer la historia de Canarias de una manera muy amena”. De
hecho, se define la figura del cacique que ha existido siempre
desde dos puntos de vista, ya que lo trata desde “aquellos que
están sometidos al poder caciquil, a esas relaciones abusivas
durante generaciones, y lo que es un cacique para la propia
familia de los que son considerados caciques, que no entienden
ese término como algo negativo, pues asumen ese poder como
un derecho conferido”, ha explicado Pérez Estévez.
Asimismo, ha querido aclarar que “no se menciona Guía como
tal, pero es la inspiración para esta novela”, a diferencia de los
personajes, que “sí son totalmente ficticios, aunque alguno
puede sacar equivalencias”, ha bromeado. No obstante, se ha
centrado en reflejar “multitud de historias a través de la vida de
dos familias: la de los caciques, los Castillejo, y la del
matrimonio formado por Juan y Asunción, que trabaja para el
cacique local y que se va emancipando también de ese poder. A
través de ellos, vamos avanzando en la historia de Gran
Canaria”.
En este sentido, ha querido dedicárselo a su padre,
recientemente fallecido, “por esa inspiración de toda una vida
transfiriéndome la belleza de aprender la historia y, de manera
personal, porque si esto puede ser un western, él siembre tuvo
un duelo contra los caciques allí donde fue”, ha recordado
emocionado el autor, a lo que el alcalde guiense ha agregado
que “siempre fue gratificante la enseñanza que nos dio tu
padre”, del que ha destacado “el humor que tenía en las
distancias cortas”.
En esta línea, Melián ha señalado que no le sorprende “la
tremenda carga social que tiene”, porque “sé que le tocó beber
de la mejor de las fuentes, su padre, con la inquietud por la
historia contemporánea de esta tierra y, además, le tocó
escuchar de su madre las historias de esas familias que
aderezaron este Norte de Gran Canaria a lo largo de los tres
primeros cuartos del siglo XX, cuyos apellidos y circunstancias
van a encontrar por todo el texto”. “Desde mi punto de vista,
tiene más de historia que de novela”, ha concluido el edil de
Cultura, tras recomendar este trabajo.
