Rosa María Rodríguez Magda: “La moda ‘queer’ se ha convertido en una escolástica carente de originalidad y en un staff de poder académico”

La especialista en pensamiento contemporáneo y feminismo inaugura el día 9 de abril, en la Casa Museo Pérez Galdós, el ciclo ‘Genios… ¿y genias’ hablando de Sartre y Beauvoir

Las Palmas de Gran Canaria, 7 de abril de 2025.- La filósofa, escritora, investigadora y especialista en pensamiento contemporáneo y feminismo, Rosa María Rodríguez Magda, inaugura el día 9 de abril, en la Casa Museo Pérez Galdós (19:00 horas), el ciclo ‘Genios… ¿y genias’, refiriéndose a la relación de pareja que mantuvieron dos distinguidos intelectuales de la cultura contemporánea del siglo XX, Jean Paul Sartre y Simone de Beauvoir.

Con la colaboración de la Asociación Clásicas y Modernas, organización para la igualdad de mujeres y hombres en la cultura, la citada propuesta aborda la singular relación que mantuvieron cuatro intelectuales significados con otras tantas mujeres creadoras igualmente distinguidas, analizando, con las “gafas violeta” de la perspectiva feminista, las diferencias que marcaron sus existencias y el modo con el que las afrontaron.

En su charla aborda la cuestión de la genialidad desde una perspectiva de género. ¿Cómo se ha construido históricamente la noción de ‘genio’ y de qué manera ha excluido a las mujeres?​

El genio siempre ha sido un hombre, de hecho, nos causa sorpresa poner el sustantivo en femenino ‘¿genias?’. Gramaticalmente es correcto, pero si nos suena raro es porque no se ha usado, y si no se ha usado es porque no ha correspondido a la realidad, porque incluso a las mujeres brillantes parece socialmente inadecuado aplicarles dicha calificación. Recordemos, por citar solo un ejemplo, como Kant consideraba que los hombres podían alcanzar lo sublime, mientras que a las mujeres les estaba reservado sólo lo bello.

Ha impartido conferencias en diversas universidades internacionales. ¿Ha observado diferencias significativas en la percepción del feminismo y la igualdad de género en los distintos países donde ha trabajado?​

Por desgracia la moda queer se ha extendido rápidamente en las universidades de múltiples países: EEUU e Inglaterra especialmente, pero también en el resto de Europa. Aunque ya se empiezan a apreciar reacciones de rechazo a lo que se ha convertido en una escolástica carente de originalidad y en un staff de poder académico. En Latinoamérica, se percibe más la presencia de las raíces culturales propias y en algunos países, la persistencia de los feminicidios.

Junto a ello encontramos, de forma generalizada la vitalidad en la calle, en las asociaciones y en las impresionantes manifestaciones internacionales de los años 2017 y 2018. Además, se mantiene la lucha contra el acoso que arrancó con el movimiento #MeToo.

Como especialista en pensamiento contemporáneo y feminismo, ¿qué desafíos identifica actualmente en la lucha por la igualdad de género en el ámbito cultural y académico?​

El principal desafío es volver a clarificar qué es feminismo y qué no lo es, porque hemos visto en los últimos tiempos cómo se pretende diluirlo en un conjunto difuso o confundido con las reivindicaciones de otros colectivos.

El feminismo tiene una agenda que, partiendo de la reivindicación de la igualdad de mujeres y hombres, lucha contra todo lo que la conculca: la violencia machista, la prostitución, la pornografía, los vientres de alquiler, las brechas salariales y simbólicas, la adjudicación unilateral de los cuidados…  El feminismo puede solidarizarse con otros movimientos, pero no es un cajón de sastre que asume todas las reivindicaciones: el pacifismo, el ecologismo, el capacitismo, lo LGTBI…, cada una de ellas es específica y diferente.

Académicamente es necesario desligar el feminismo de las teorías del género: reflexionar sobre la noción de género, de identidad, mostrar el oxímoron que representa la ‘identidad de género’, cuáles son las trampas de la identificación de género, volver a situar el lugar de la diferencia sexual, acabar con la visión transformable del cuerpo, analizar la influencia del transhumanismo, el impacto de las nuevas tecnologías, la transformaciones de los movimientos sociales, las hegemonías culturales norte/sur…

¿Qué papel juegan las instituciones culturales, como la Casa-Museo Pérez Galdós, en la reivindicación y difusión del legado de las mujeres en la historia de la literatura y el pensamiento?

Las instituciones culturales, aún centradas en la figura de un escritor, como es el caso de Pérez Galdós -yo dirigí durante algún tiempo la Casa Museo Blasco Ibáñez-, pueden contribuir a la reivindicación y difusión del legado de las mujeres en la historia de la literatura y el pensamiento.

En primer lugar, desmontando el papel secundario que se les suele otorgar a las esposas, amigas o correligionarias del autor en cuestión. Emilia Pardo Bazán con Galdós, Zenobia Camprubí con Juan Ramón Jiménez o Carmen de Burgos con Blasco Ibáñez. No son meras circunstancias, y es de agradecer las acciones que se hacen para ponerlo de manifiesto. Si, además, como la Casa-Museo Pérez Galdós tiene una actividad amplia y abierta a múltiples temáticas, la labor puede ser muy importante.